Biografía Daniel Maceira

Daniel Maceira es argentino, Ph.D. en Economía de Boston University, especializado en economía de la salud y organización industrial. Actualmente es Profesor Titular de la Cátedra de Organización Industrial, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, Investigador Independiente de la Carrera de Investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Investigador Titular del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), y Director del Área de Políticas de Salud de la Fundación para el Desarrollo Argentino (FUNDAR).

En 2016 fue elegido como miembro del Executive Board de Health Systems Global, la sociedad internacional en sistemas y servicios de salud, de la cual fue Coordinador del Comité de Expansión Regional y Tesorero. Reelegido en 2020, mantiene su puesto como referente latinoamericano hasta 2024.

Ha colaborado con una amplia gama de organizaciones, entre ellas el Centro Internacional para el Desarrollo de la Investigación (IDRC) de Canadá; UNICEF; la Gates Foundation; la Organización Mundial de la Salud (OMS); la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el Banco Mundial; la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); la Agencia Estadounidense para el Desarrollo (USAID); la Fundación Interamericana (IAF); the Global Development Network; the Global Fund for HIV, Malaria and Tuberculosis; the Global Alliance for Vaccines and Immunization (GAVI Allance), entre otras.

Cuenta con numerosas publicaciones en revistas especializadas nacionales e internacionales, y ha tenido extensa participación en numerosos proyectos de investigación y programas de asistencia técnica en varios países en desarrollo, especialmente en América Latina y el Caribe, y particularmente Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, y Uruguay.

Fue becario de doctorado de la Fundación Ford, del Programa de Becas del Gobierno del Japón y de la Fundación Adenauer, y fue premiado por Alliance for Health System Research (OMS), el Global Development Network (GDN), y Salud Investiga (Ministerio de Salud, Argentina). Como investigador asistente, fue becario CONICET durante siete años, antes de abordar sus estudios de doctorado en el exterior.

Maceira ha sido vocal de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP), miembro del Comité Científico del Foro de Investigación en Salud para Argentina (FISA) y de la International Health Economics Association (iHEA) y de la European Conference on Health Economics (ECHE). Asimismo, es miembro del Consejo Directivo de la Maestría en Política y Gestión de la Salud del Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH) en Uruguay y del International Journal for Equity in Health (IJEqH). Ha sido parte del Consejo Editor de varios journals internacionales, tales como Health Policy and Planning, Sexual and Reproductive Health Matters, Globalization and Health, entre otros, así como Miembro Asesor de la Comunidad de Práctica de la Universidad de West Indies, en Trinidad&Tobago.

Entre 2009 y 2011 fue designado Presidente de la International Society for Equity in Health (ISEqH), de la cual formó parte de su Consejo Directivo desde 2011. Entre 2004 y 2010 fue Director del Programa de Salud del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Entre 2013 y 2014 fue parte de la iniciativa regional de la Alliance for Health Systems Reform (Organización Mundial de la Salud) como referente por Argentina.

Maceira colabora en programas de postgrado en varias universidades provinciales en Argentina (Maestría en Gestión de la Salud, de la Universidad Nacional de La Matanza, Maestría en Ciencias de la Regulación de la Universidad de Buenos Aires y el ANMAT, Maestría en Salud Pública en la Universidad Nacional de Salta, Programa de Posgrado en Economía de la Salud en la Universidad Nacional del Sur, Programa de Gestión de la Salud de la Universidad de San Pablo, en Tucumán, Maestría en Salud Pública, Universidad Nacional de Tucumán, Programa de Posgrado en Economía de la Salud y Administración de Programas de Salud de la Universidad Nacional de Mar del Plata), y co-coordinador académico del Posgrado FLACSO/Plan Sumar (Ministerio de Salud), Argentina. Fue docente del Programa de Líderes de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, y participó en programas de actualización profesional en el Hospital Público Pediátrico Gutiérrez y el Hospital Materno-Infantil Sardá, ambos en la Ciudad de Buenos Aires.

Descargar CV